Hoy, quisieras hablaros de un tema serio. Resulta, que hoy, me conecto a las redes sociales, y tenía unos comentarios de "¡Feliz año nuevo!". Y, tras pensar un poco, me he asustado. ¿El motivo? Pues una de las cosas que me inquietan, y que por lo tanto, voy a tratar hoy: Las felicitaciones adelantadas.
¿Por qué se felicita con antelación?
Sobre todo las de navidad. ¿Qué hace la gente diciendo "feliz año nuevo" cuando aún no hemos cambiado de año? Es lo mismo que decir "feliz navidad" recién a empezado diciembre. Y claro, luego está la respuesta. A lo mejor soy un tanto borde o seca al responderlas, pero imagínate recibir las felicitaciones por el día de tu cumpleaños el día anterior.
No comprendo muy bien este mundo, pero menos a las personas que habitan en él. Sobre todo si se andan con estas estupideces. Y, por el bien de la humanidad, espero no recibir más felicitaciones del año nuevo hasta mañana.
lunes, 31 de diciembre de 2012
sábado, 29 de diciembre de 2012
Los finales de las series.
Hoy quiero hablar de estas cosas. Porque, haciendo limpieza a las carpetas que tenía en el ordenador, he encontrado varios capítulos finales de series, y me ha dado por -oh, chicos, sí- pensar.
Los finales de la serie se dividen en dos partes: el exterior y el interior. El interior es los giros al argumento y decisiones finales que da la serie, dando así por finalizada. Luego hablaré más a fondo de esto. Y el exterior, es el motivo por el cual han decidido terminar la serie.
En cuanto a los interiores. ¿Cómo suelen terminar las series? Siempre intentan que el final sorprenda si la serie es de acción (death note), o que parezca cariñosa y acogedora (friends). Y, por lo general, lo suelen estropear. Tantos finales de series que han quedado estropeados por un simple mal giro de la historia, por querer sorprender más de lo necesario, por cambiarlo todo demasiado mal en el último momento... En vez de escribir aquí los finales más desastrosos os invito a que los pocos lectores que tengo los hagáis por comentarios, eliminando todos los spoilers posibles.
Bien, y ahora respecto al exterior: falta de audiencia; falta de dinero; falta de ganas; finalización de los contratos de los actores, que ya se niegan a proseguir... Y un largo etcétera. Muy pocas son las veces que finaliza una serie por argumento. Es cierto que sí, sí las hay, pero por lo general no.
Y por último, ¿cómo nos llegan esos finales a las personas? Hay varias maneras de que esto nos llegue. La primera, sería un continuo lamento por querer que la serie no acabe. Nos gusta la serie, y no queremos que termine. En este caso, el final siempre nos parecerá mediocre. La segunda, y la menos común: nos ha gustado toda la trama, pero sabemos y aceptamos que en algún momento tiene que acabar. En este caso somos objetivos a la hora de juzgar el final. La tercera, y última, sería la aceptación total: hemos notado la decadencia de esa serie con el paso del tiempo, e independientemente si le tenemos cariño o no, o si nos gusta, y tenemos ganas de que se termine. Por lo tanto, el final siempre nos parecerá bueno.
Los finales de la serie se dividen en dos partes: el exterior y el interior. El interior es los giros al argumento y decisiones finales que da la serie, dando así por finalizada. Luego hablaré más a fondo de esto. Y el exterior, es el motivo por el cual han decidido terminar la serie.
En cuanto a los interiores. ¿Cómo suelen terminar las series? Siempre intentan que el final sorprenda si la serie es de acción (death note), o que parezca cariñosa y acogedora (friends). Y, por lo general, lo suelen estropear. Tantos finales de series que han quedado estropeados por un simple mal giro de la historia, por querer sorprender más de lo necesario, por cambiarlo todo demasiado mal en el último momento... En vez de escribir aquí los finales más desastrosos os invito a que los pocos lectores que tengo los hagáis por comentarios, eliminando todos los spoilers posibles.
Bien, y ahora respecto al exterior: falta de audiencia; falta de dinero; falta de ganas; finalización de los contratos de los actores, que ya se niegan a proseguir... Y un largo etcétera. Muy pocas son las veces que finaliza una serie por argumento. Es cierto que sí, sí las hay, pero por lo general no.
Y por último, ¿cómo nos llegan esos finales a las personas? Hay varias maneras de que esto nos llegue. La primera, sería un continuo lamento por querer que la serie no acabe. Nos gusta la serie, y no queremos que termine. En este caso, el final siempre nos parecerá mediocre. La segunda, y la menos común: nos ha gustado toda la trama, pero sabemos y aceptamos que en algún momento tiene que acabar. En este caso somos objetivos a la hora de juzgar el final. La tercera, y última, sería la aceptación total: hemos notado la decadencia de esa serie con el paso del tiempo, e independientemente si le tenemos cariño o no, o si nos gusta, y tenemos ganas de que se termine. Por lo tanto, el final siempre nos parecerá bueno.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Cosas que me inquietan — Parte dos
¿Por qué es todo igual?
¿En qué sentido está ambientado esta pregunta? Pues en el de las opiniones y gustos de las personas. Todo el mundo quiere ser original, diferente, eso sí, sin dejar de pertenecer a un grupo en el cual se define (rockeros, hipsters, hippies, emos, góticos, frikis etc.). Y siempre hay dos posturas. La de acuerdo, y la en contra. Pongamos el ejemplo de un starbucks. Todas las hipsters se tienen que hacer fotos en él, sobre todo a sus vasos. Luego hay millones de personas que se meten con ellos por eso. Pero, ¿a nadie le resulta todo esto estúpido? Es cierto, hay unas cuantas personas que dicen que a ellos lo que le parece de imbéciles son ambos bandos; pero realmente lo que quiere es pertenecer a uno u a otro, o por el contrario, intentar ser diferente que todos ellos. ¿Pero porqué nadie realmente piensa esto? La gente debería empezar a tener más personalidad. Es cierto que está bien que las personas nos pasen gustos musicales, libros, películas, incluso aficiones. Pero que nosotros elijamos las que más nos gusten, aunque estén mal vistas, aunque no sea lo moderno. Y sobre todo, permanecer fiel a tus gustos. Porque ya no puedes encontrar a casi nadie con el que decir "eres muy original". Un poco de pls (?)
¿En qué sentido está ambientado esta pregunta? Pues en el de las opiniones y gustos de las personas. Todo el mundo quiere ser original, diferente, eso sí, sin dejar de pertenecer a un grupo en el cual se define (rockeros, hipsters, hippies, emos, góticos, frikis etc.). Y siempre hay dos posturas. La de acuerdo, y la en contra. Pongamos el ejemplo de un starbucks. Todas las hipsters se tienen que hacer fotos en él, sobre todo a sus vasos. Luego hay millones de personas que se meten con ellos por eso. Pero, ¿a nadie le resulta todo esto estúpido? Es cierto, hay unas cuantas personas que dicen que a ellos lo que le parece de imbéciles son ambos bandos; pero realmente lo que quiere es pertenecer a uno u a otro, o por el contrario, intentar ser diferente que todos ellos. ¿Pero porqué nadie realmente piensa esto? La gente debería empezar a tener más personalidad. Es cierto que está bien que las personas nos pasen gustos musicales, libros, películas, incluso aficiones. Pero que nosotros elijamos las que más nos gusten, aunque estén mal vistas, aunque no sea lo moderno. Y sobre todo, permanecer fiel a tus gustos. Porque ya no puedes encontrar a casi nadie con el que decir "eres muy original". Un poco de pls (?)
Pasa el tiempo y...
Pasa el tiempo y te das cuenta que eras gilipollas. No hay otra palabra. Recuerdas millones de situaciones en las que quedabas como idiota y no te dabas cuenta, y a lo mejor hasta pensabas que habías salido ganando. Mentiras que soltabas pensando que te habías librado de un castigo, y ahora piensas que no eras más tonto porque no podías. Pocas son las personas que recién empiezan en una red social tipo facebook, messenger o tuenti no hablaban con faltas de ortografía y acortando algunas expresiones. ¿Qué como me he dado cuenta de todo esto precisamente ahora? Porque me ha pasado algo horrible.
¿Sabéis esos videojuegos terriblemente largos? Que tienen tantas misiones, y la mayoría de ellas muy complicadas, que en el online hay millones de posibilidades, y que nunca se terminan. Nunca vas a borrar tu partida, sobre todo si llevas algo de tiempo jugando, porque nunca vas a recuperar lo perdido. De manera que si empiezas desde pequeño, tienes un serio problema. ¿Las estupideces que hayas cometido en el juego? No. En realidad, es una cosa terriblemente básicas a mi pesar: El nombre.
Sí, el nombre. Te lloran los ojos al ver cómo te identificas, y no puedes saber en que estarías pensando en el momento que te hiciste el juego. Podría contar mi propia experiencia, el nombre del videojuego dónde me ha pasado, y cual es el terrible nombre que tengo, sí. Pero me parece que mi sufrimiento ya es demasiado grande como para agrandarlo.
¿Sabéis esos videojuegos terriblemente largos? Que tienen tantas misiones, y la mayoría de ellas muy complicadas, que en el online hay millones de posibilidades, y que nunca se terminan. Nunca vas a borrar tu partida, sobre todo si llevas algo de tiempo jugando, porque nunca vas a recuperar lo perdido. De manera que si empiezas desde pequeño, tienes un serio problema. ¿Las estupideces que hayas cometido en el juego? No. En realidad, es una cosa terriblemente básicas a mi pesar: El nombre.
Sí, el nombre. Te lloran los ojos al ver cómo te identificas, y no puedes saber en que estarías pensando en el momento que te hiciste el juego. Podría contar mi propia experiencia, el nombre del videojuego dónde me ha pasado, y cual es el terrible nombre que tengo, sí. Pero me parece que mi sufrimiento ya es demasiado grande como para agrandarlo.
Cosas que me inquietan — Parte uno.
Todo el mundo tiene algo que pensar a la hora de acostarse. Independientemente de si tenemos la consciencia limpia o no, hay una serie de dudas, alarmas e inquietudes que nos vienen a la cabeza, perturbando el sueño. Y, reconozcámoslo; la mayoría de ellas son tonterías.
Así que, sin más dilación, os dejo una de mis muchas inquietudes:
¿Por qué hay personas que huelen a goma?
Este fenómeno nunca va a dejar de sorprenderme. ¿Cómo puede haber personas que huelan a goma? Sí, esto nos llevará a lo primero, ¿la goma huele? Ahora mismo podréis pensar en la goma de un neumático cuando se calienta, y su desagradable olor. Pero yo no me refiero eso. Yo me refiero a las gomas de borrar, aquellas que tanto pierdo. Si acercamos la nariz a ellas, no podremos captar nada. Si borramos algo con ella y cogemos los finos trozos que suelta y los volvemos a oler, posiblemente tampoco. Pero hay unas personas, que de manera extraña, y sobre todo, en las manos, tienen un particular olor que al menos a mi, me recuerda a ellas. ¿Casualidad? No lo creo. Pero tampoco soy un twitter con ese nombre, así que dejaré este misterio en el aire, sin demasiados detalles, porque mientras más de, más estúpida me siento.
Malvenidos a mi bienvenida.
En la actualidad, todo el mundo tiene blog. Conozco a tantas personas aburridas, que me da miedo simplemente pensar cuantos blogs aburridos habrá repartidos por el mundo. Podría quedarme horas blasfemando sobre ellos, diciendo lo perjudiciales que son, pero creo que para que esta introducción a modo de bienvenida os sea leve, tendré que ir directamente a lo que este blog importa.
No pretendo entreteneros, no pretendo instruiros, no pretendo produciros alucinaciones de tercer grado. Realmente, no pretendo nada (quitándole todo el sentido poético a la frase). Sed vosotros mismos los que decidáis que hacer con estas palabras. Y como mi mente no está para más tonterías, supongo que aquí acabo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)